EN RESUMEN:
Los defensores de esta medida sostienen que la prohibición federal de contratar inmigrantes indocumentados no se aplica a los estados. La Junta de Regentes de la UC rechazó ese argumento a principios de este año.
Read this story in English
Los miembros de la coalición que ha estado presionando para que la Universidad de California contrate a sus estudiantes indocumentados para trabajos en el plantel ahora están demandando al sistema universitario, días después de que el gobernador Gavin Newsom vetara un proyecto de ley que habría hecho realidad ese empleo.
El caso, presentado hoy en el Tribunal de Apelaciones de California, sostiene que, como agencia estatal, la UC tiene la autoridad legal para contratar a estudiantes indocumentados. Esa teoría legal se basa en el argumento que los académicos legales de la UCLA presentaron hace dos años, según el cual la opinión sostenida durante mucho tiempo de que ningún empleador estadounidense puede contratar a inmigrantes indocumentados debido a una ley federal de 1986 no se aplica a los empleadores estatales.
La demanda dice que la política de la UC es “discriminatoria” y pide al tribunal que ordene a la UC cumplir con la ley estatal, lo que significaría otorgar a los estudiantes indocumentados la posibilidad de trabajar. El equipo legal detrás de la demanda pide al tribunal que dicte una decisión antes del 30 de noviembre, la fecha límite para las solicitudes de admisión a la UC.
La Junta de Regentes de la UC consideró la teoría legal de los defensores durante varios meses antes de rechazar la idea de convertirla en una política del sistema en enero. La mayoría de los regentes se dejaron convencer por los argumentos del presidente de la UC, Michael Drake, de que contratar a estudiantes indocumentados podría exponer a los empleadores del campus a litigios civiles o penales y poner en riesgo los miles de millones de dólares en contratos federales que recibe el sistema.
Sin la posibilidad de trabajar, los estudiantes indocumentados tienen dificultades para reunir el dinero necesario para afrontar el costo total de su educación, incluida la vivienda. Si bien los estudiantes indocumentados tienen derecho a subvenciones estatales y exenciones de matrícula, no pueden acceder a subvenciones y préstamos federales. Eso empuja a muchos estudiantes indocumentados a buscar trabajos en negro o en condiciones inseguras, según han dicho estudiantes y defensores.
Los estudiantes que se manifestaron a favor de la idea se unieron luego al asambleísta David Álvarez, un demócrata de Chula Vista, para crear una ley estatal que permitiría a todos los estudiantes indocumentados que asisten a una universidad o colegio público trabajar en sus campus. La Legislatura aprobó el proyecto de ley —Proyecto de Ley 2586— pero Newsom lo rechazó, haciéndose eco de las preocupaciones de la UC. Los miembros del personal del Senado estatal para el comité judicial dijeron que los argumentos legales a favor del proyecto de ley eran sólidos, y que en gran medida desestimaban las preocupaciones de la UC. Newsom también escribió en su mensaje de veto que los tribunales deberían evaluar el asunto antes de que California adopte tal política.
“Por eso, hoy dos líderes valientes han aceptado la invitación del gobernador”, dijo Ahilan Arulanantham en una conferencia de prensa el martes por la tarde. Arulan es un académico de derecho de la UCLA, uno de los arquitectos de la teoría legal y también abogado de los demandantes en el caso: un ex alumno y profesor de la UCLA.
La demanda sostiene que la UC está violando la ley estatal sobre empleo justo al no contratar a estudiantes indocumentados. La base de ese argumento es que la UC no está interpretando la ley federal de empleo de la manera que Arulanantham y algunos de los principales expertos legales del país en materia de inmigración han propuesto.
La demanda sólo se aplica a la UC, no a los demás colegios y universidades públicas de California.
La base de la teoría legal es la siguiente: debido a que la ley federal de inmigración de 1986 no dice específicamente que los empleadores estatales están sujetos a la ley, entonces no están sujetos a la ley.
“Ningún tribunal ha interpretado jamás (la ley federal de 1986) como lo hacen los regentes”, dijo Jessica Bansal, directora jurídica de Organized Power in Numbers, un grupo de defensa legal de los trabajadores. Ella es la abogada que representa a los peticionarios. “Por el contrario, la Corte Suprema de Estados Unidos ha sostenido sistemáticamente que las leyes federales que regulan la contratación no se aplican a los empleadores estatales a menos que estos lo declaren de forma clara e inequívoca”.
Es posible que Newsom haya vetado el proyecto de ley porque la inmigración es un tema de campaña de primer orden y polémico. El veto de este y otros proyectos de ley le da a su compañera demócrata y candidata a la presidencia, Kamala Harris, protección contra los ataques del Partido Republicano, según han comentado algunos medios.
El exalumno que demandó a la UC, Jeffry Umaña Muñoz, dijo en la conferencia de prensa que se vio “obligado a tener una experiencia educativa menor que la de muchos de mis compañeros”. Fue un líder estudiantil que abogó por el cambio de política el año pasado y este. Muñoz se graduó de la UCLA este año y ahora es estudiante de maestría en Cal State Los Angeles.
La UC no hizo ningún comentario sobre la demanda al cierre de esta edición.
- Este artículo fue publicado originalmente en inglés por CalMatters.